Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y ligera, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la capacidad de dominar este procedimiento para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La región más elevada del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma violenta.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante mas info es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la región superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.